Mostramos un
extracto de las fiestas y costumbres de nuestro querido Departamento de Pasco los cuales se desarrollan durante todo el año:
Marzo
§
Semana Santa – Oxapampa. La gastronomía y danzas traídas de Europa a
comienzos del siglo pasado se unen a las exhibiciones de productos artesanales
y ganaderos de la zona.
Mayo
§
Fiesta de las Cruces. Fiesta religiosa de origen virreinal,organizada
por Mayordomos. Se representan antiguas danzas como la Negrería,
Chonguinada y Baile Viejo por las calles de la ciudad. Se celebra todo el mes
de mayo
§
Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas y Turísticas
Junio
§
Fiesta del Café.
§
Festival de danzas, platos típicos y bebidas exóticas en la provincia de
Oxapampa, distrito de Villa Rica.
§
Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra a la santa
patrona con misas, novenas y bailes costumbristas con bandas típicas. La
procesión es todo un acontecimiento y las familias preparan potajes típicos
para invitar a los presentes.
§
Patrón de San Pedro. Se realizan diferentes actividades sociales y
culturales, donde se desarrolla la feria denominada Expo Meseta del Bombón.
Julio
§
Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro
– Alemanes (24 al 31 de julio).Se desarrollan concursos de belleza, romerías,
campeonatos de motocross, bailes y danzas (propias de los colonos).
Agosto
§
Semana Turística y Fiesta Patronal (25 al 31 de agosto)
Septiembre
§
Festival Ecoturístico de Comunidades Rurales y Turistas “Ruraltur
Huayllay” (septiembre)Presentaciones folklóricas de toda la región, caminatas y
campeonatos de deportes de aventura. El festival se lleva acabo el primer
sábado y domingo de septiembre en el Santuario Nacional del Bosque de Piedras
de Huayllay.
Octubre
§
Festival Ganadero Ecoturístico “Tierra Prometida del Pozuzo” (4 al 8 de
octubre).Exposición agropecuaria y artesanal. En ese marco se realizan
campeonatos de motocross, peleas de gallos, degustación de platos típicos y
concursos de bailes populares.
§
Semana Turística de Villa Rica. Del 8 al 14 de Octubre. Feria
agropecuaria con los productos de la zona. En una mezcla de las tradiciones
europeas, tirolesas sobre todo, se realiza el torneo de las cintas. Los
jóvenes, montados a caballo, tratarán de ensartar una argollas que han sido
colocados en altos maderos por las muchachas del poblado.
Noviembre
§
Aniversario de Cerro de Pasco el 27 de noviembre. Celebraciones que
duran una semana y que tienen feria agropecuaria, desfiles, bailes y otras
actividades.
Diciembre
§
Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra a la santa
patrona con misas, novenas y bailes costumbristas con bandas típicas. Las
familias preparan potajes típicos para invitar a los presentes.
Dentro de este espacio iremos construyendo nuestros aprendizajes, así que esperamos sus aportes, ahora les presentare una de las tantas costumbres de nuestro departamento:
ResponderEliminarLa Tantawawa:
Muchas fiestas costumbristas están llenas de colorido . Así en Cerro de Pasco y Huariaca existe la costumbre de hacer “guaguas”de harína en forma de muñecas, llamas y palomas. Esta es una costumbre popular en la fiesta de Todos los Santos. La venta se realiza en lugares especiales, . Estos muñecos, son un atractivo para los niños y muchas veces hasta los adultos compran para coleccionarlos.
La concepción de este muñeco es mágico-religiosa, pues está basada en que las guaguas representan la inmortalidad de las “almas”.
Esta costumbre, se relaciona con la “mesada”, que consiste en poner diversos tipos de potajes en la noche de Todos los Santos, con la creencia de que las almas de los de los seres queridos que fallecieron, visitan su casa y degustan parte de esos potajes, y que en muchas ocasiones, hasta se los comen todos los potajes.
Este suceso lo hacen casi todas las familias lugareñas. Hay que tomar en cuenta que, entre los pasqueños existe la clara creencia de que los muertos viven en el más allá y que forman parte de los protectores de los seres que quedaron con vida. La mesada es una forma de agradecimiento por la ayuda que reciben de sus muertos.
FIESTA DE LAS CRUCES
ResponderEliminarUna festividad religiosa que desde tiempo de la colonia ha concitado gran recogimiento en el Cerro de Pasco, es la Fiesta de las Cruces, este festejo se realiza desde tiempos inmemorables como en toda España y llegó a nuestra patria mediante los conquistadores, alcanzando gran difusión en los pueblos del interior del país.
Es fácil darse cuenta de la gran manifestación de fe a lo largo y ancho de nuestro territorio, en cuyos caminos, en las partes más elevadas y en los más visibles, hay una cruz de la pasión en una capilla con todos sus símbolos donde los creyentes se persignan con fe.
Los españoles trajeron la Cruz y se ha quedado en su lugar, la fe se iba acrecentando en forma incontenible. En cada barrio cerreño se erigió una capilla para venerar a la Cruz y desde aquellos tiempos la fiesta a seguido adelante. Por esta razón durante todo un año, de mayo a mayo, los mayordomos y fieles en general se preparan adecuadamente para celebrarla con gran pompa cuyo día central es el 3 de mayo, instituido por la Iglesia Católica para esta celebración, con ello se quiere honrar a la Cruz de¡ Salvador, en nuestra ciudad la fiesta comienza desde el 3 hasta mediados del mes de mayo, con diferentes danzas costumbristas como la chunguinada, el baile viejo, la negrería.
Según cuenta la historia que el Emperador Constantino fue revelado de su existencia cuando vio una enorme Cruz que brillaba en el cielo. Desde ese momento su madre la piadosa Elena no descansó hasta encontrar la Cruz en la que había muerto nuestro Salvador y que se había perdido después de que el cuerpo fuera retirado. Tuvo muchas dificultades para cumplir su aspiración, pero movida por la fe, llegó al lugar del suplicio donde encontró enterrado las 3 cruces, una de Jesucristo y las dos restantes de los ladrones crucificados en él y para saber cual es la Cruz donde murió realizan pruebas con milagros al sanar a una mujer con solo tocarla y así reconocieron la verdadera Cruz en la que el Salvador había muerto. Y desde esa fecha quedó instituido Día de la Santa Cruz, era el 3 de mayo del 328.
Como se venera con las cruces, éstas se presentan como tales, sólo cruces, pero lleva una serie de representaciones que lo adornan, los símbolos que acompañan al madero tienen cada uno su significado, destacando un cartel con la palabra INRI que en hebreo significa “Rey de los Judíos”, dos escaleras que sirvieron para bajar el cuerpo de Cristo después de su muerte, también notamos tres clavos sólidos con las que se fijó el cuerpo santo.
UN POCO DE TURISMO:
ResponderEliminar(Ruraltur Huayllay)
Cada primer fin de semana del mes de setiembre, se realiza el Ruraltur Huayllay, festival nacional ecoturístico de Comunidades Rurales y Turístas del Perú.
El evento es una fiesta para todos los amantes del turismo de aventura y la naturaleza. Es un encuentro ecológico de confraternidad y camaradería entre turistas cuyo objetivo es promover nuevos destinos turísticos de naturales y aventura en el Perú.
El certamen es organizado desde hace 15 años por la Municipalidad Distrital de Huayllay, y congrega a cientos de turistas nacionales y extranjeros durante tres días llenos de naturaleza, adrenalina y festejos.
El santuario nacional de Huayllay, primera área natural protegida (ANP), destaca por su impresionante bosque de piedras, ubicado en el distrito de Huayllay, en la provincia y departamento de Pasco, entre los 4,100 y 4,600 metros de altura.
Entre las actividades programadas, se realizan diversas ceremonias autóctonas en el interior del Santuario Nacional de Huayllay, el Bosque de Piedras por el Auquillo y la Comunidad de Canchacucho.
Se practica trekking y cabalgatas por circuitos turísticos como Huaylashuanca; El Elefante, Vicuña Pintasha y El Pórtico; Siete llaves - Laguna de Japurín; y por el Complejo de Chaquicocha y Oquruyoc - Diesmo Palcan. Estas son las rutas más atractivas del Bosque de Piedras de Huayllay.
Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo :
ResponderEliminar-Estos tres pueblos se caracterizan por sus casas de madera de estilo europeo, la producción de café y frutas, así como las diversas fiestas ganaderas.
No se sorprenda al ver niños y adultos de cabezas rubias y ojos azules, pues resulta que colonos austro-alemanes se asentaron en la región desde mediados del siglo XIX. Muy pronto notará que sus descendientes han conservado muchas costumbres germanas, como las construcciones de tipo tirolés, la comida, los bailes y la lengua alemana.